Y no, no me estoy refiriendo aquí a un nuevo cocktail, que está a la moda. Hoy te quiero hablar sobre la mezcla cultural…
Como cuando haces una mezcla para hacer un cóctel, por ejemplo:
- Gin + tónic= gin tonic
- Ron + coca cola= cubalibre/ roncola
Así mismo pasa cuando una persona llega a su nuevo destino y entran en contacto dos culturas:
Sujeto + nuevo destino + nueva cultura = aculturación
Aculturación, ¿qué es eso? …Te explico
Una persona que llega a un nuevo destino experimenta un proceso gradual de adaptación en el cual no sólo se ve afectado como inmigrante, sino que también afecta a su población autóctona, y por ende sus respectivas culturas (ambas). Este proceso de adaptación y unión gradual de ambas culturas (la que lleva consigo y la que encuentra en su destino), se llama aculturación.
En este proceso, el sujeto se ajusta de manera escalonada a los nuevos cambios que le presenta su nueva cultura, modificando tanto su manera de pensar como de actuar en aspectos como por ejemplo: el lenguaje, la percepción, los estilos de comunicación, las formas de relacionarse, identidad, actitudes, entre otros.
En este proceso de aculturación pueden existir diferentes tipos de actitudes. Aquí podemos ver algunas:
- Antonio que llega a París a hacer un máster y se encuentra en la situación de que no se siente a gusto con la nueva cultura, pero tampoco aceptaba su cultura de origen.
- Melissa tiene 3 meses en Milán por asuntos laborales y rechaza por completo sus costumbres, se rehúsa a adoptarlas y entiende que solo su cultura es buena y válida.
- Antonio y María se fueron a vivir a Madrid. Luego de un tiempo se encuentran con la apertura emocional de adquirir la nueva cultura a la que han llegado y han abandonado la de su país de origen.
- José ya tiene un tiempo en Boston. Se ha adaptado a la nueva cultura manteniendo la de origen y ha aceptado las diferencias culturales sin rechazar ninguna.
En este último ejemplo podemos hacer una negociación ganar-ganar en la que se juega al 50-50. Aquí se necesita de ambas partes, o sea tanto de la persona que llega al nuevo destino como una aceptación por parte de los nativos del destino, para que ocurra una integración o biculturalismo positivo que apoye a la mejora del estado emocional del sujeto.
Esta última es la etapa ideal para todo aquel que desea vivir y potencializar esta experiencia pueda vivirla desde la receptividad y equilibrio.
Aunque en ocasiones, pueda existir encuentros o choques culturales cuando la cultura de origen y la nueva presenten contradicciones.
¿Con cuál de las actitudes anteriores te puedes identificar?
Ps. Be light, be bright, be you
0 comentarios